martes, 26 de mayo de 2009

ALVIN TOFFLER Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO




Alvin Toffler (nacido el 3 de octubre de 1928);es doctorado en Letras, Leyes y Ciencias en la Universidad de Nueva York, además de escritor y "futurista". Es conocido por sus discursos sobre la Revolución Digital, las Comunicaciones y la Singularidad Tecnológica. En su libro La tercera ola, Toffler introduce un concepto de ola que engloba todas las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones verdaderamente distintivas.

Dentro de estas civilización describe:

La primera ola como la revolución agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias culturales. Dura miles de años. La segunda ola como la revolución industrial. Una civilización que escinde la figura del productor de la del consumidor. Las consecuencias culturales son la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización.
El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que se ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción. En todas las sociedades en las que predomine la segunda ola, surgen de forma natural la burocracia y las corporaciones. La tercera ola es la sociedad post-industrial. Toffler agrega que desde fines de la década de 1950, la mayoría de los países se han alejado del estilo de Sociedad de Segunda Ola tendiendo hacia Sociedades de Tercera Ola. Acuñó numerosos términos para describir este fenómeno y cita otras como Era de la Información creadas por otros pensadores.

En una simplificación de la historia de la humanidad, sitúa en el centro de la evolución de cada sociedad la coexistencia y el reemplazamiento entre "olas". De acuerdo con la presentación hecha por Seminarium, "Toffler tiene un don inusual para definir las tendencias y fuerzas que forjan nuestro futuro, de tal manera que logra ayudar al público a forjar su propio destino en la economía basada en el conocimiento de hoy en día. Su impacto global se produce no sólo porque es capaz de predecir de manera exitosa cambios individuales, sino porque comprende las fuerzas detrás del cambio y sintetiza este conocimiento en un marco conceptual coherente e intelectual que sirve de guía en el ámbito político y en el proceso de toma de decisiones".



LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


El siglo XXI será por excelencia el siglo de la sociedad de la información y del conocimiento, de hecho, ya nos encontramos inmersos en este tipo de sociedad que desempeñará un papel decisivo en el desarrollo económico de los Estados, y a su vez, en la construcción y afirmación de la personalidad individual. El concepto de la sociedad de la información surge en realidad en los años noventa del siglo XX, coincidiendo con la implantación en los países desarrollados de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Y alcanza su apogeo en el momento en el que las distintas Administraciones públicas se hacen eco de la importancia que tendrán en un futuro inmediato las industrias de la tecnología informática y el universo de las telecomunicaciones.

Estados Unidos, país que se encuentra a la cabeza desde los años setenta, tanto en el desarrollo de la industria informática como en el de las telecomunicaciones, fue también el país pionero en establecer un Plan Tecnológico, no solo preocupado por los aspectos informáticos, sino también por los aspectos económicos, políticos y sociales que afectarían en un futuro a todos los ciudadanos norteamericanos. Y así surge en 1993 el Plan Tecnológico americano, más conocido como Plan Gore (nombre del vicepresidente de los Estados Unidos a la sazón, quién implantó el citado Plan). La Casa Blanca lo firma el 23 de febrero de 1993, con esta denominación: Technology for America´s Economic Growth. A New Direction to Build Economic Strength (Tecnología para el crecimiento económico de América. Una nueva dirección para construir el fortalecimiento económico). Como podemos comprobar en el título el Plan está dirigido al pueblo americano, con el fin de estimular el crecimiento económico, tal como confirman estas líneas en las que se expresa su declaración de principios:
“La medida más importante de nuestro éxito será nuestra capacidad para marcar diferencias en la vida del pueblo americano, para aprovechar las tecnologías de modo que mejoren la calidad de sus vidas y la fuerza económica de nuestra nación. Estamos caminando en una nueva dirección que reconoce el papel trascendental que debe representar la tecnología en la estimulación y el sostenimiento económico de larga duración, que cree puestos de trabajo de elevada cualificación y proteja nuestro entorno”. Como podemos comprobar por estas palabras, la prioridad del Plan Gore se centra tanto en lo económico, como en lo social, con objetivos tales como: el crecimiento económico que ayude a generar empleo; protección del medio ambiente; mejorar la tecnología en la educación y la información; una política nacional de comunicaciones que facilite la rápida implantación de las nuevas tecnologías; etc. Todo ello, con el fin de seguir liderando la economía mundial, gracias al liderazgo patente en los dos pilares básicos sobre los que se sustenta esta economía en el nuevo siglo, el de la ciencia y el de la tecnología.
Ante el reto que lanza Estados Unidos con el Plan Gore, Europa no puede quedarse rezagada en la que constituirá la industria básica del futuro, y con tal fin el Consejo de Ministros de la Unión Europea redacta en 1994, el denominado Plan Delors. Plan que se centra en tres líneas básicas de desarrollo: los retos y las vías para entrar en el siglo XXI; las condiciones para el crecimiento, la competitividad y el aumento de empleo. Y una tercera que aborda: el teletrabajo; una educación a distancia que facilite la educación permanente; una red de universidades y centros de investigación, que favorezca y potencie la investigación europea; fomento de servicios elemáticos para las pymes; gestión del tráfico aéreo y de carretera de forma electrónica; redes de asistencia sanitaria; red transeuropea de Administraciones públicas, que fomente la eficacia de estas; y autopistas urbanas de la información que hagan posible la sociedad de la información en el hogar.

Con todo ello el Plan Delors lo que intenta es que Europa no se encuentre relegada ante los retos que la sociedad de la información traerá consigo en el siglo XXI, a la vez que contempla como objetivo primordial que este Plan cuente: “con el potencial de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos, de aumentar la eficacia de nuestra organización social y económica y de reforzar la cohesión”. El miedo del Plan Delors es que se creara una Europa a dos velocidades, y que la sociedad de la información acusara una mayor divisoria digital entre los europeos, y que esta se tradujera en un incremento de desigualdad entre los europeos comunitarios. Por ello se propone como tarea prioritaria el garantizar el acceso equitativo a las infraestructuras tecnológicas, y prestar servicio universal a todos los ciudadanos de la Unión.
El Plan como podemos comprobar se trazó de forma bastante ambiciosa y dio lugar a diversas reuniones dentro de los organismos de la Unión Europea con el fin de poder llevarlo a cabo, lo que supuso la redacción de otro nuevo Informe, conocido como Informe Bangemann (nombre del coordinador del citado Informe, el entonces vicepresidente de la Comisión Europea,dado a conocer el 26 de mayo de 1994, lleva por título: Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones del Consejo de Europa. Y en él se intenta implicar en el desarrollo de la sociedad de la información y de las TIC a todos los sectores sociales, sobre todo, a las Administraciones públicas, y a las empresas privadas. En el Informe Bangemann encontramos la que a nuestro juicio es una de las más claras definiciones de la sociedad de la información en la que ya estamos inmersos:

“Es una revolución basada en la información, la cual es en sí misma expresión del conocimiento humano. Esta revolución dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos. La educación, la información y la promoción desempeñarán necesariamente un papel fundamental”. Sí en la década de los años noventa, los gobiernos de los países a la cabeza en Tecnologías de la Información y Comunicación han desarrollado el marco –al menos teórico– de la futura sociedad de la información, ya a comienzos del siglo XXI hemos avanzado al menos un escalón en cuanto a la definición del futuro que se nos avecina, pues hemos pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.

En este nuevo siglo que acaba de comenzar, nos encontramos en una sociedad basada en una economía fundada en el conocimiento. El conocimiento, por lo tanto, se encuentra ahora ocupando el lugar central del crecimiento económico y de la elevación progresiva del bienestar social. Las inversiones en muchos países canalizadas a través de los proyectos I+D tienen como fin último, la producción y transmisión del conocimiento. En esta economía del conocimiento, debemos distinguir el concepto de conocimiento del de información. “Poseer conocimiento, sea en la esfera que sea, es ser capaz de realizar actividades intelectuales o manuales. El conocimiento es por tanto fundamentalmente una capacidad cognoscitiva. La información, en cambio, es un conjunto de datos, estructurados y formateados pero inertes e inactivos hasta que no sean utilizados por los que tienen el conocimiento suficiente para interpretarlos y manipularlos”.


De ahí que los estudiosos nos sitúan hoy en una sociedad del conocimiento, en la cual las estructuras documentales no se contentan con diseminar información, sino que sembrarán conocimiento, mediante la implicación directa de los especialistas en ciencias de la información, convertidos en knowledge workers, en el proceso del conocimiento. Armand Mattelart, por su parte, nos sitúa estas definiciones de sociedad de la información y el conocimiento en un plano sociológico bastante crítico con los gobiernos que llevan a cabo estos planes de actuación, ante el reto que una nueva sociedad nos impone. Para Mattelart la sociedad de la información surge como reacción a la hora de trazar un plan de actuación, por parte de lo que él denomina países libres, frente a los países comunistas. Lo que acarrea una lucha por el liderazgo mundial, que no acaba con el fin de la guerra fría, sino que se impone por el momento un parón, debido a las circunstancias sociales, políticas, pero sobre todo, económicas. Y el nuevo escalón en el que nos hemos situado, el de la sociedad del conocimiento, dejando atrás el de la sociedad de la información, Mattelart lo considera un concepto totalmente tramposo, al igual que el de sociedad intercultural.


Por lo que él propone el concepto de sociedad del saber, o mejor todavía, sociedad de los saberes. Entendiendo esta, como un proyecto de sociedad que se enfrenta al de nuevas tecnologías y a las batallas del mercado. Mattelart nos diferencia tres tipos de conocimiento que deberían fluir a la sociedad de los saberes:
• los saberes fundamentales (sabios)
• los saberes de los expertos y contraexpertos
• los saberes ordinarios surgidos de los aportes de las experiencias cotidianas
vividas.

De esta sociedad de los saberes podemos llegar más lejos, y concluir con el concepto de economía del saber (no nos olvidemos que todos estos conceptos que estamos barajando tienen su origen en la teoría de la nueva economía), esta economía del saber surge: “cuando un conjunto de personas coproducen (es decir producen e intercambian) intensamente conocimientos nuevos con la ayuda de tecnologías de la información y de la comunicación. Existen, por tanto, tres elementos, la producción y reproducción de nuevos conocimientos son asumidos por un conjunto no desdeñable de miembros de la comunidad (las fuentes de la innovación son difusas), la comunidad crea un espacio “público” de intercambio de circulación de los saberes y el empleo de nuevas tecnologías de información y comunicación es intenso para codificar y transmitir los conocimientos nuevos”.

miércoles, 29 de abril de 2009

MAPAS MENTALES


El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.


La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.

Los Mapas Mentales, son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:

Organización
-Palabras Clave
-Asociación
-Agrupamiento

Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.


Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
Participación consciente.


Los Mapas Mentales van asemejandose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información. Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.

El potencial creativo de un Mapa Mental es util en una sesión de tormenta de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.

Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mas bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. la mente forma asociaciones casi instantaneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.


EL DISCURSO



DEFINICIÓN

Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.

Clases de discurso
1. Discurso Literario

Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.

2. Discurso Académico

Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. A diferencia de los discursos literarios su esquema discursivo es rígido y conservador pues su finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos del mundo.
El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. sea que el académico decida emprender la publicación de una teoría completa deberá convencer al lector académico de la validez de la posición adoptada. Este aspecto retórico del discurso académico es esencial pues de lo contrario el discurso no sería comprendido por la comunidad académica y no seria aceptado.

La estructura global de un discurso académico suele tener tres secuencias principales : introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera secuencia se suele mencionar la metodología usada, las fuentes y la tesis. Luego, en el desarrollo se procede al análisis de las derivaciones lógicas de la tesis y a la validación de dicha teoría. Finalmente, la última secuencia evalúa la veracidad o falsedad de la hipótesis, enuncia los corolarios de rigor e indica los problemas que han quedado pendientes.

3. Comparación entre discurso literario y el discurso académico

Es bastante obvio que el discurso factual en general, y académico en particular, es distinto del literario pues las condiciones de su producción material están determinadas por un mercado de conocimientos fuertemente reglamentado, mientras que el discurso literario se disgrega en una cantidad enorme de circuitos culturales y económicos paralelos. Si el desarrollo histórico del discurso literario está dominado por el principio de renovación y conservación constante, el del discurso académico es predominantemente conservador.

Esto quiere decir que los esquemas discursivos académicos permanecen más o menos iguales a lo largo de las décadas, no así los esquemas discursivos literarios. Por otra parte, el discurso literario puede usar y transgredir esquemas discursivos no ficcionales fácilmente, pero no el discurso académico. Este, más bien, proporciona esquemas discursivos que pueden ser usados con fines extra-académicos. Estas diferencias no alcanzan a borrar el hecho de que ambos tipos de discurso tienen un carácter retórico que proviene de la necesidad de ser verosímiles y de persuadir, aún cuando la persuasión tenga distintos móviles.

Tipos de discurso
1. Leído

Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.
El orador se concentra en su lectura. No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.

Desventajas El lenguaje es artificial.

o El orador puede que tenga fallas de dicción.
o Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
o Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.

1. Memorizado

Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.

Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.
Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.

2. Improvisado

La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.

Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.
Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.

3. Extemporal

Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:

la estructura la realiza el orador con total libertad.
Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.
Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del orador.

No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores.

Desventajas.
Que el orador no canalice los nervios.
Que no haya un estudio del tema.
Que no haya relajación por parte del emisor

1. Estructura del Discurso
o Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).
o Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
o Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad.
Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.
Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella.

Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión. Para terminar, señalar algunos aspectos importantes:

Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado, interesante (aunque el tema abordado sea tan árido como, por ejemplo, "La reforma fiscal durante la II República). Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La brevedad no implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse más allá de lo estrictamente necesario (ir "al grano", evitar rodeos que tan sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo). Siempre es preferible quedarse corto Análisis del discurso.

1. Características

• Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice.
• Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
• Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.

• Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo.

• Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.

• Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

1. Elementos para un buen discurso

1.
La voz
1. Voces usuales

a. Tiempo
o Narración ulterior: relato de hechos pasados
o Narración anterior: profecía o predicción
o Narración simultánea: reportaje

a. Persona
o Narración heterodiegética: el narrador no es un personaje. Gramaticalmente el relato está en 3ª persona.
o Narración homodiegética: el narrador sí es un personaje de la historia, por lo cual sus actos de habla son, en la ficción, tan serios como los de cualquier otro personaje. Gramaticalmente, el relato está en 1ª persona.

a. Nivel
o
Narración metadiegética
La elaboración del discurso, aún siendo determinante, constituye tan sólo una primera etapa de la preparación del acto (y puede que no la más complicada).

Cuando se prepara un discurso hay que tener muy claro cuál es su objetivo, qué es lo que se pretende conseguir (informar, motivar, divertir, advertir, etc.).

En primer lugar hay que definir el tema de la exposición. Esto puede venir ya indicado por los organizadores del acto (aunque uno siempre podrá darle su propia orientación) o puede que uno tenga libertad para elegirlo.

Definido el tema, hay que determinar la idea clave que se quiere transmitir y sobre la que va a girar toda la argumentación.


LA UVE HEÚRISTICA

Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender
el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.

Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones,resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento. La pregunta central está en el centro del diagrama y guía el experimento. La pregunta central debe estar claramente establecida, guiada hacia un concepto y requiere de la recolección de datos. Dependiendo del tipo de experimento de laboratorio, se da al estudiante o se deja que él la establezca.

Una vez identificada la pregunta, los estudiantes crean una lista de palabras clave relacionadas con la pregunta. Se propicia que trabajen juntos para identificar las palabras, aunque algunas veces hay que ayudarlos con ideas. De ese listado, el profesor puede inferir el nivel de conocimientos que tiene el alumno acerca del tema y ver si posee el conocimiento para llevar a cabo el experimento.

Debajo de esa lista, los estudiantes construyen el mapa conceptual utilizando los términos mencionados. Al hacerlo, empiezan a entender la relación entre los términos y la pregunta central. Conforme los estudiantes proceden a realizar el experimento y aplican los conceptos en el laboratorio, se les anima a modificar el mapa conceptual inicial. En la parte inferior del diagrama UVE se coloca el procedimiento. Aquí los alumnos escriben el diagrama de flujo que usarán para responder a la pregunta central.

En la parte derecha, (observaciones y resultados) anotan los datos recolectados y el análisis correspondiente. En la parte de arriba, los alumnos re p o rtan sus conclusiones basados en la experiencia del laboratorio. Los diagramas UVE son formatos gráficos que fomentan la comunicación. Conforme se construye el mapa, los estudiantes trabajan en grupos, hablando entre sí para desarrollar cada área. Aquí es donde los educandos construyen “socialmente” su conocimiento con sus iguales.

martes, 31 de marzo de 2009

EL TÚNEL DE LA LÍNEA



El proyecto cruce de la cordillera Central – Túnel de La Línea forma parte del proyecto “Corredor Bogotá – Buenaventura” , el cual es uno de los prioritarios para la entidad. El corredor parte de una longitud de 512 Km la cual se espera reducir a 503 km. una vez concluidas todas las obras del mismo.

El proyecto del corredor está estructurado en 4 tramos:Tramo 1 Buenaventura – Buga Tramo 2 Buga – la Paila (en concesión) Tramo 3 La paila – Armenia – Ibagué (del cual hace parte el Túnel de La Línea) Tramo 4 Ibagué – Bogotá
El sector Calarcá – Cajamarca (Tramo 3), el cual incluye el Túnel de La Línea y sus obras anexas, cuenta en la actualidad con una longitud de 45 km., la cual, una vez concluidas las obras, será reducida a 36 km.

Con las experiencias recogidas en las licitaciones anteriores, la necesidad de minimizar los riesgos geológicos eventuales y la evaluación de posibles alternativas de construcción que se desarrollaron en el estudio del Túnel de la Línea elaborado por el Consorcio La Línea, se consideró necesario adelantar inicialmente la FASE I de la construcción de este proyecto, que servirá a su vez de exploración geológica, geotécnica, tal como se desarrolla en muchos proyectos de este tipo en el mundo.

El riesgo geológico de la construcción del Túnel de La Línea Fase II, será reducido con la ejecución de la Fase I. Esta fase proveerá información de valores geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos para un diseño económico y optimizado del túnel principal, así como un importante efecto pre drenaje del macizo rocoso para la excavación del mismo.

La información que se obtenga con la Fase I proveerá de bases para la ejecución de la Fase II del proyecto.Es por esto que se ha decidido construir la Fase I del Túnel de La Línea en un contrato de construcción separado de la Fase II y usar toda la información de la primera para los documentos de la propuesta y del proyecto de la Fase II.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO
El sitio donde se desarrollarán las obras objeto de la presente licitación se encuentra ubicado en la parte central de la República de Colombia y conecta los departamentos de Tolima y Quindío haciendo parte de la troncal Bogotá – Buenaventura, en el tramo Armenia - Ibagué, cruce de la cordillera Central.

El portal inferior, llamado Galicia, inicia a 16 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío, a una elevación de 2.422 m.s.n.m. aproximadamente. El portal superior, llamado Bermellón, se encuentra a 37.8 kilómetros de la ciudad de Ibagué, capital del departamento de Tolima, a la elevación de 2.505 m.s.n.m.

Los principales trabajos por ejecutar son la excavación y pre soporte del Túnel Piloto, así como la ejecución de las prospecciones geotécnicas que permitan ajustar el diseño del túnel principal, también comprende la construcción y ejecución de las vías de acceso. Todo de conformidad con el Ajuste del Diseño, las Cantidades de Obra y Actualización del Presupuesto para la Construcción del Túnel de Rescate del Túnel de La Línea – Fase I elaborado por el Consorcio La Línea.
BENEFICIOS DEL PROYECTO
Dentro de los beneficios del proyecto se incluye disminución en costos de operación, menores tiempos de viaje y reducción en accidentalidad.
Ahorros en costos de operación: Se dan por la diferencia de transitar 22 Km. de vía de características deficientes de geometría en terreno escarpado a transitar 11.9 Km. en terreno plano.Ahorro en altura de 840 m.Ahorro en recorrido de 10 km.Los ahorros en costos de operación son del orden de los USD 37 millones durante el primer año.Igualmente se presentan ahorros en tiempo tanto por la menor distancia recorrida como por la mayor velocidad de operación.

Velocidad actual: 18.2 km./horaVelocidad con proyecto: 60 km./hora Ahorro en tiempos de recorrido- Vehículos pesados 80 minutos- Vehículos livianos 40 minutosLos ahorros por menores tiempos de viaje son del orden de USD 3.6 millones durante el primer año.
En la actualidad, el tramo Calarcá - Cajamarca presenta uno de los mayores índices de accidentalidad del país por las condiciones geométricas y climáticas de la zona. El número de accidentes por kilómetro es cuatro veces superior al promedio nacional. Con el proyecto, la accidentalidad se vería reducida en un 75%. Los beneficios económicos por estos factores serían del orden de los USD 40 millones año. No se tuvieron en cuenta pérdidas por cierre de vía y otros intangibles.
ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO
Se adelanto la etapa precontractual de la Fase I del proyecto (Túnel Piloto) mediante la licitación pública DG-004-2004 y el concurso público DG-005-2004.

Para la obra se presentaron:
• Consorcio Construcciones El Cóndor S.A. – Tunelesa S.A.
• Consorcio Conlínea (Conconcreto S.A. – CSS Constructores S.A.)
Para la interventoría se presentaron:
• Ingetec s.a.
• Consorcio interventoría del Túnel piloto de La Línea
• Consorcio Ingeniería Andina
• Consorcio DIS Ltda. – EDL Ltda.
• U. T. Interlínea
• Consorcio Túnel de La Línea
• Consorcio proyecto túnel Fase I
La obra se adjudicó al Consorcio Conlínea y se suscribió el contrato 0557-2004, por valor de $74.991.281.098 y plazo de ejecución de 35,8 meses. Se impartió inicio el 23 de agosto.La interventoría se adjudicó a la Unión Temporal Interlínea y se suscribió el contrato 0688 de 2004 por valor de $6.576.000.000. Se impartió inicio el 12 de agosto.

CONSTRUCCIÓN TUNEL PILOTO FASE I DEL TUNEL DE LA LÍNEA VENTAJAS PRINCIPALES DEL TUNEL DE RESCATE O DE EVACUACIÓN

- Eliminación del riesgo geológico en un 90% - 100%
- Funcionamiento como galería de drenaje
- Funcionamiento como galería de servicio
- Reducción de los costos de construcción
- Reducción de riesgos financieros
- Funcionamiento como galería de servicio y ventilación durante la construcción del túnel principal
- Funcionamiento como deposito subterráneo de explosivos
- Posibilidad de mayores frentes de trabajo
- Posibilidad de mayores ofertas o propuestas Conozca la ubicación del túnel de La Línea.
El proyecto inicial consistío en planificar la construcción de un túnel piloto o exploratorio con un diametro promedio entre 4.40 metros como máximo.El túnel se proyectaba construir en la base y sobre el eje del túnel principal del proyecto.De acuerdo con las investigaciones realizadas y con las experiencias en túneles similares se estimó un costo de US$ 21 millones o $ 66.600 millones de pesos y un plazo de ejecución de 24 meses.
DESARROLLO DEL PROCESO DEL TÚNEL PILOTO FASE I DEL TUNEL DE LA LÍNEA
Reinicio del proceso Junio16 de 2.003 OF. 036532
Solicitud de Vigencias Futuras: agosto 6 /03

CARACTERISTICAS GENERALES
Diámetro aproximado: 4.4 m.
Tiempo de ejecución: 18 – 24 meses.
Infiltraciones de agua estimadas: 110 y 220 lt/seg
Reunión definitoria del diseño del túnel piloto Agosto 13 de 2003
Contrato de ajuste del estudio: No 2032476-1 Septiembre de 2003
Entrega de informe: Diciembre15 de 2.003
Ajuste del estudio: Enero 21 de 2.004
Un nuevo mapa de ubicación del túnel El DNP aprueba la idea de un túnel piloto, pero indica que éste debe constituirse a futuro en el Túnel de Rescate de la alternativa A, del estudio presentado por el consorcio La Línea.Lo anterior con el fin que la inversión realizada en la Fase I, no se pierda y sea optimizada su aprovechaniento en la construcciòn de la Fase II y en la operaciòn del proyecto.

AJUSTE DEL ESTUDIO
Construcción del TÚNEL EXPLORATORIO O PILOTO, para el cual se tendrá en cuenta: el trazado, sección transversal, pre sostenimiento y sostenimiento de la galería o túnel de rescate, con el fin de que definitivamente se inicie el proceso de`la construcciòn del túnel y por ello se denomina FASE I.
ACTIVIDADES MAS IMPORTANTES DEL PROYECTO
1. Excavacion y soporte
a) volumen de excavación con la sección del Túnel de Rescate es de 162.500 m3
a) Dispocisión del material excavado
Area de soporte (concreto neumático, malla electrosoldada, pernos y arcos)
Caudal de agua de infiltración.
Construcción de la vía de acceso al portal Galicia
Construcción del puente de acceso al portal Bermellon
Obras de tratamiento para las aguas de infiltración
Corte de la Montaña en la cual se construira el túnel
RESERVAS PRESUPUESTALES
Construcción del Túnel Piloto Fase I $76.600 millones
Interventoría y Ajuste de Estudios $ 5.550
Adquisición de Predios Fase I $ 300
Costo total $82.450 millones
La interventoría adelantará y optimizará los estudios finales del túnel principal a partir del mes 18 de ejecución del proyecto.

TIEMPO DE EJECUCIÓN 30 MESES

DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL (en millones):
2004 $ 30.000
2005 $ 36.600
2006 $ 15.850

Archivo histórico: Le Corbusier, máximo exponente de la Arquitectura moderna [Charles Édouard Jeanneret-Gris].

Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna [junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius y Ludwig Mies van der Rohe], y uno de los arquitectos que mayor influencia han tenido en el siglo XX y en general, en toda la historia de la Arquitectura.

Le Corbusier [6 de octubre de 1887 - 27 de agosto de 1965], nació en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo -Le Corbusier-, variación humorística [ya que evoca a la palabra cuervo] del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música. En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte, la Villa Fallet. En los próximos diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en el registro posterior de sus obras. Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde se estima que puede haber coincidido con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época. Visitó también Estados Unidos, donde se familiarizó con la obra de Frank Lloyd Wright, que por aquel entonces comenzaba a ser apreciada en Europa. El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París. En 1922 Le Corbusier abrió un despacho de arquitectura con su primo Pierre Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine [Ciudad Contemporánea]. En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte. En este viaje también visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo. En referencia a la primera de las ciudades citadas dejó bien clara su percepción de urbanista al expresar -Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a su río-, aludiendo con esto a algo de lo que aún adolece tal ciudad: pese a tener una extendida costa frente al gran estuario del Río de La Plata se ha privilegiado ediliciamente un área que no permite la vista a tal estuario, más aún el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones de antiguos puertos, un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas.



-Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, muchos de los cuales nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos.
Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM [Congreso Internacional de Arquitectura Moderna] uno de cuyos documento es la Carta de Atenas. Sin embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad. El 27 de Agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por unos pescadores, se presume de un ataque al corazón. Contribuciones teóricas a la Arquitectura. Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la Arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios [a la manera clásica como lo hizo en su momento, por ejemplo, Andrea Palladio en -I Quattro Libri dell'Architettura-/Los Cuatro libros de la Arquitectura]. Tuvo muy claro que, aparte de saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes, y ejerció con gran maestría la tarea de publicitar su propia obra. Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la Arquitectura. Si bien nunca se alió con un grupo político en particular, su postura estaba más cerca de una postura liberal [algunos lo han descrito como un socialista, adjetivo que probablemente se queda corto para caracterizar sus actividades], y como tal, veía todo proceso de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió contribuir grandemente al significado de la Arquitectura en general. La machine à habiter. Le Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para vivir. Con ello, Le Corbusier ponía en énfasis no sólo la componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Le Corbusier creía que el objetivo de la Arquitectura es generar belleza [muy conocida también es su frase: la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz], y que ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios. En cuanto al criterio de -máquina de habitar-, Le Corbusier estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas: en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales como modelo para una Arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad; el racionalismo. L´Esprit Nouveau. A fin de divulgar sus ideas sobre la Arquitectura y la pintura, Le Corbusier fundó en 1920, junto con Paul Dermée, una revista de divulgación artística que obtuvo gran resonancia internacional: L'Esprit Nouveau [El Espíritu Nuevo; aunque en francés la palabra esprit suele tener también el significado de conciencia, razón, inteligencia]. Cinco puntos de una nueva Arquitectura. En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados -cinco puntos de una nueva arquitectura- representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechandoe las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado [hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras]: Los pilotes: Para que la vivienda no se hunda en el suelo, y —por el contrario— quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín pase por debajo. La terraza-jardín: Permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento. La planta libre: Para aprovechar las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. Ventana longitudinal: Los muros exteriores se liberan y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior. La fachada libre: Complemento al punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.



Villa Savoye, una de las obras representativas de Le Corbusier a nivel internacinal por el empleo claro de los 5 puntos de una nueva Arquitectura-.

Su Arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada [con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos] y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad [al menos para el desplazamiento de la mirada] y facilidad de movimientos.